Curso Presencial
Oferta:
O.P.E. 2022: D.O.G.V. 31-05-2022
O.P.E. 2024: D.O.G.V. 25-07-2024
Convocatoria:
O.P.E. 2022: D.O.G.V. 29-12-2022
O.P.E. 2024: D.O.G.V. 30-01-2025
Plazas:
O.P.E. 2022: 120 Plazas
O.P.E. 2024: 145 Plazas
Grupo 1: Martes de 16:00 a 20:00 h. (Online)
(Calendarios lectivos y horarios sujetos a posibles modificaciones)
0 Students Enrolled
PrecioMatrícula: 50€
Mensualidad: 150€
Comprar AhoraReservar Ahora
cursos luis vives valencia

Educación Secundaria – Inglés

Oposiciones Grupo A1, de la Conselleria de Educación de Valencia.

REQUISITOS ACADÉMICOS

  1. Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

  2. Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Con carácter general cumplirán este requisito las personas aspirantes que estén en posesión del título oficial de Máster que habilita para el ejercicio de las profesiones reguladas de profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, con independencia de la especialidad que figure en dicho título.

Están dispensados de la posesión de este título oficial de Máster Universitario quienes acrediten alguno de los requisitos siguientes:

1.º. Estar en posesión de un título profesional de especialización didáctica, el certificado de calificación pedagógica o el certificado de aptitud pedagógica, obtenido antes del 1 de octubre de 2009.

2.º. Estar en posesión de un título universitario oficial, obtenido antes del 1 de octubre de 2009, de:

  • Diplomatura de Magisterio.

  • Licenciatura en Pedagogía.

  • Licenciatura en Psicopedagogía.

  • Título Superior de Música de la especialidad de Pedagogía del Lenguaje Musical y la Educación Musical.

  • Título Superior de Música de la especialidad de Pedagogía de las diferentes especialidades instrumentales.

  • Título Superior de Danza de la especialidad de Pedagogía de la Danza.

3.º. Acreditar la superación de 180 créditos, antes del 1 de octubre de 2009, de pedagogía o psicopedagogía, en el caso de las personas licenciadas en pedagogía o psicopedagogía con titulación con fecha posterior al 1 de octubre de 2009. Esta acreditación tendrá que ser expedida por la universidad correspondiente.

4.º. Estar en posesión, desde antes del 1 de octubre de 2009, de una licenciatura o una titulación equivalente que incluya formación pedagógica y didáctica, la cual se acreditará con un certificado expedido por la universidad donde haya obtenido el título. En este certificado tendrá que constar

– Que la fecha en la cual se obtuvo el título es anterior al 1 de octubre de 2009.

– Que la persona interesada ha superado un mínimo de 60 créditos relacionados con la formación pedagógica y didáctica que le aportan las competencias y conocimientos requeridos por la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

5.º. Haber impartido docencia, antes del término del curso 2008-2009, durante un mínimo de dos cursos académicos completos o, a falta de esto, doce meses en periodos continuos o discontinuos en centros públicos o privados de enseñanzas regladas debidamente autorizados, en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional o escuelas oficiales de idiomas.

  1. Acreditar el conocimiento de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana

Valenciano.

Acreditan este requisito las personas que posean el certificado del nivel C1 de conocimientos de valenciano de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV) o equivalentes.

Los certificados presentados para acreditar el conocimiento adecuado del valenciano han de estar registrados antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes en el Servicio de Formación y Acreditación de la Dirección General de Ordenación Educativa y Política Lingüística,teniendo en cuenta que los certificados de valenciano expedidos por la JQCV son registrados automáticamente por esta.

Los títulos superiores a nivel C1 de conocimientos de valenciano que se acrediten como requisito para participar en el proceso selectivo, no podrán acreditarse posteriormente como mérito.

Las personas que a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, no estuvieran en posesión del nivel C1 o superior, de acuerdo con los certificados de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià, podrán participar en la prueba extraordinaria de conocimientos de valenciano de nivel C1 convocada a tal efecto.

Plazo de cumplimiento de los requisitos

Todos los requisitos enumerados anteriormente deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera.

Sistema de ingreso en la función pública docente

El sistema de ingreso será el de CONCURSO-OPOSICIÓN

FASE DE OPOSICIÓN

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio y se desarrollarán en el siguiente orden:

PRIMERA PRUEBA

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

Parte A: Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema escogido por la persona aspirante de los sacados al azar por órgano de selección de forma proporcional al número de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

  1. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.

  2. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.

Para la realización de esta parte A de la prueba se dispondrá de dos horas y, los ejercicios tienen que ser leídos por los propios tribunales y en su corrección se tiene que garantizar el anonimato de las personas aspirantes.

Parte B: Consistirá en la realización de una prueba práctica que permitirá comprobar que se posee las competencias científicas y pedagógicas y un dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opte.

Si las características de esta prueba lo permiten, los ejercicios serán leídos por los propios tribunales y en su corrección se tendrá que garantizar el anonimato de las personas aspirantes.

El ejercicio práctico constará de dos partes:

  1. Traducción al inglés sin diccionarios de un texto de una extensión máxima aproximada de 400 palabras.

  2. Respuesta en inglés a cuestiones acordes con los procedimientos de la materia sobre aspectos gramaticales, léxicos y de análisis del discurso, a partir de un texto relevante de un autor o autora en lengua inglesa y su aplicación didáctica en el aula desde un enfoque competencial y contextualizado.

La calificación final será la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las dos partes de la prueba.

Para la realización de esta prueba, las personas aspirantes dispondrán de un tiempo máximo de cuatro horas.

.

SEGUNDA PRUEBA

Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. En el caso de especialidades correspondientes a la ESO y al Bachillerato, esta prueba consistirá en la elaboración, la presentación y defensa de una programación de aula, correspondiente a una materia y a un nivel determinado, así como la preparación y la exposición oral de una situación de aprendizaje.

Se dispondrá de un máximo de una hora para la defensa oral de la programación y de la exposición de la situación de aprendizaje que serán públicas, iniciando su exposición con la defensa de la programación, que no podrá exceder de 30 minutos, y a continuación se realizará la exposición de la situación de aprendizaje.

Todos los ejercicios de las especialidades correspondientes a idiomas extranjeros se desarrollarán en los respectivos idiomas.

A1) Presentación y defensa de una programación de aula.

La programación de aula será elaborada de manera original por la persona aspirante y hará referencia a la especialidad por la que participa, y deberá ceñirse exactamente a lo que se especifica en la convocatoria.

Esta programación de aula se limitará a un curso escolar de uno de los niveles de la etapa educativa en la que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.

La programación deberá contener un mínimo de seis situaciones de aprendizaje desarrolladas.

La programación de aula de las especialidades de Lengua Castellana y Literatura, de Lengua y Literatura Valenciana y de Inglés, deberán redactarse en el idioma correspondiente.

A2) Preparación y exposición de una situación de aprendizaje.

La preparación y exposición oral de una situación de aprendizaje ante un tribunal, podrá estar relacionada con la programación de aula presentada por la persona aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso la persona aspirante elegirá el contenido de una situación de aprendizaje de su propia programación, de entre tres extraídas al azar por ella misma de las seis desarrolladas en su propia programación. En el segundo caso, elegirá el contenido de la situación de aprendizaje de un tema del temario oficial de la especialidad, de entre 3 extraídos al azar por ella misma.

La persona aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la situación de aprendizaje, pudiendo utilizar el material que considere oportuno.

Para su exposición, que será pública, podrá utilizar un ejemplar de la programación así como el material auxiliar que considere oportuno, que deberá aportar ella misma, así como un guion o equivalente que no excederá de un folio (dos caras) y que se entregará al tribunal al término de aquella.

CALIFICACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN

La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas, y del modo que a continuación se indica:

a) Primera prueba

Los tribunales valorarán esta prueba de la fase de oposición de cero a diez puntos.

Cada una de las dos partes de las que consta supondrá cinco puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.

Para su superación, se deberá alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo esta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.

Si la persona opositora no se presenta a la parte A de la prueba, no podrá presentarse a la parte B.

Las personas que no hayan realizado las dos partes de que consta la primera prueba serán calificadas como no presentadas.

b) Segunda prueba

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiéndose alcanzar para su superación una puntuación igual o superior a cinco puntos.

Superación de las fases de oposición y concurso

Resultarán seleccionados para pasar a la fase de prácticas quienes, una vez ordenados según la puntuación global de las fases de oposición y concurso, tengan un número de orden igual o menor al número total de plazas asignadas a su tribunal.

La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo 2/3 para la fase de oposición y de 1/3 para la fase de concurso.

TEMARIO (69 Temas)

  1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos.
  2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
  3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado.
  4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
  5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral.
  6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.
  7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: Las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: Las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición.
  11. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. «False friends». Creatividad léxica.
  12. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
  13. Expresión de la cantidad.
  14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación.
  15. Expresión del modo, los medios y el instrumento.
  16. Expresión de la posesión.
  17. La localización en el espacio: Lugar, dirección y distancia.
  18. La localización en el tiempo: Relaciones temporales. Frecuencia.
  19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo.
  20. Los verbos auxiliares y modales: Formas y funciones.
  21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos.
  22. «Multi-word verbs».
  23. Estructura de la oración en inglés: Afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones.
  24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción.
  25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad.
  26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste.
  27. La voz pasiva. Formas y funciones.
  28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: Entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
  29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y Catáfora. Los conectores. Deixis.
  30. El discurso directo y el discurso indirecto.
  31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro.
  32. El texto narrativo. Estructura y características.
  33. El texto descriptivo. Estructura y características.
  34. El texto argumentativo. Estructura y características.
  35. El texto explicativo. Estructura y características.
  36. Los textos dialógicos. Estructura y características.
  37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
  38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
  39. Estrategias de análisis del texto.
  40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología.
  41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
  42. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
  43. La literatura medieval de transmisión oral: La leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury.
  44. Shakespeare y su época. Obras más representativas.
  45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: Desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época.
  46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: De la independencia a la guerra de secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage.
  47. La revolución industrial inglesa; su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens.
  48. El Romanticismo en Gran Bretaña: Novela y poesía.
  49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling.
  50. La novela victoriana.
  51. Wilde y B. Shaw.
  52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F. D. Roosevelt.
  53. La novela, el cuento y la poesía en Estado Unidos: H. Melville, E.A. Poe y W. Whitman.
  54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo.
  55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner.
  56. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O´Casey y J. Joyce.
  57. El Reino Unido en el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Autores literarios representativos.
  58. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este periodo en estos países.
  59. Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos.
  60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P.D. James.
  61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa.
  62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E.M. Forster, D. Lessing N. Gordimer.
  63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona.
  64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral.
  65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón.
  66. Dimensión cultural de la anglofonia en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los Anglicismos.
  67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): El estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas.
  68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): Radio y televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: Aspectos lingüísticos y semiológicos.
  69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural.
ACCESO AL PDF DOGV GVA

Obtener más información - "Curso de preparación de oposiciones Educación Secundaria – Inglés"