Curso Presencial
Oferta:
O.P.E. 2022: D.O.G.V. 31-05-2022
O.P.E. 2024: D.O.G.V. 25-07-2024
Convocatoria:
O.P.E. 2022: D.O.G.V. 29-12-2022
O.P.E. 2024: D.O.G.V. 30-01-2025
Plazas:
O.P.E. 2022: 123 Plazas
O.P.E. 2024: 63 Plazas
Grupo 1: Lunes de 16:00 a 20:00 h. (Presencial)
Grupo 2: Jueves de 16:00 a 20:00 h. (Presencial)
(Calendarios lectivos y horarios sujetos a posibles modificaciones)
0 Students Enrolled
PrecioMatrícula: 50€
Mensualidad: 150€
Comprar AhoraReservar Ahora
cursos luis vives valencia

Educación Secundaria – Geografía e Historia

Oposiciones Grupo A1, de la Conselleria de Educación de Valencia.

REQUISITOS ACADÉMICOS

  1. Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

  2. Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Con carácter general cumplirán este requisito las personas aspirantes que estén en posesión del título oficial de Máster que habilita para el ejercicio de las profesiones reguladas de profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, con independencia de la especialidad que figure en dicho título.

Están dispensados de la posesión de este título oficial de Máster Universitario quienes acrediten alguno de los requisitos siguientes:

1.º. Estar en posesión de un título profesional de especialización didáctica, el certificado de calificación pedagógica o el certificado de aptitud pedagógica, obtenido antes del 1 de octubre de 2009.

2.º. Estar en posesión de un título universitario oficial, obtenido antes del 1 de octubre de 2009, de:

  • Diplomatura de Magisterio.

  • Licenciatura en Pedagogía.

  • Licenciatura en Psicopedagogía.

  • Título Superior de Música de la especialidad de Pedagogía del Lenguaje Musical y la Educación Musical.

  • Título Superior de Música de la especialidad de Pedagogía de las diferentes especialidades instrumentales.

  • Título Superior de Danza de la especialidad de Pedagogía de la Danza.

3.º. Acreditar la superación de 180 créditos, antes del 1 de octubre de 2009, de pedagogía o psicopedagogía, en el caso de las personas licenciadas en pedagogía o psicopedagogía con titulación con fecha posterior al 1 de octubre de 2009. Esta acreditación tendrá que ser expedida por la universidad correspondiente.

4.º. Estar en posesión, desde antes del 1 de octubre de 2009, de una licenciatura o una titulación equivalente que incluya formación pedagógica y didáctica, la cual se acreditará con un certificado expedido por la universidad donde haya obtenido el título. En este certificado tendrá que constar

– Que la fecha en la cual se obtuvo el título es anterior al 1 de octubre de 2009.

– Que la persona interesada ha superado un mínimo de 60 créditos relacionados con la formación pedagógica y didáctica que le aportan las competencias y conocimientos requeridos por la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.

5.º. Haber impartido docencia, antes del término del curso 2008-2009, durante un mínimo de dos cursos académicos completos o, a falta de esto, doce meses en periodos continuos o discontinuos en centros públicos o privados de enseñanzas regladas debidamente autorizados, en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional o escuelas oficiales de idiomas.

  1. Acreditar el conocimiento de los idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana

Valenciano.

Acreditan este requisito las personas que posean el certificado del nivel C1 de conocimientos de valenciano de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV) o equivalentes.

Los certificados presentados para acreditar el conocimiento adecuado del valenciano han de estar registrados antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes en el Servicio de Formación y Acreditación de la Dirección General de Ordenación Educativa y Política Lingüística,teniendo en cuenta que los certificados de valenciano expedidos por la JQCV son registrados automáticamente por esta.

Los títulos superiores a nivel C1 de conocimientos de valenciano que se acrediten como requisito para participar en el proceso selectivo, no podrán acreditarse posteriormente como mérito.

Las personas que a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, no estuvieran en posesión del nivel C1 o superior, de acuerdo con los certificados de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià, podrán participar en la prueba extraordinaria de conocimientos de valenciano de nivel C1 convocada a tal efecto.

Plazo de cumplimiento de los requisitos

Todos los requisitos enumerados anteriormente deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera.

Sistema de ingreso en la función pública docente

El sistema de ingreso será el de CONCURSO-OPOSICIÓN

FASE DE OPOSICIÓN

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio y se desarrollarán en el siguiente orden:

PRIMERA PRUEBA

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

Parte A: Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema escogido por la persona aspirante de los sacados al azar por órgano de selección de forma proporcional al número de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

  1. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.

  2. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.

Para la realización de esta parte A de la prueba se dispondrá de dos horas y, los ejercicios tienen que ser leídos por los propios tribunales y en su corrección se tiene que garantizar el anonimato de las personas aspirantes.

Parte B: Consistirá en la realización de una prueba práctica que permitirá comprobar que se posee las competencias científicas y pedagógicas y un dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opte.

Si las características de esta prueba lo permiten, los ejercicios serán leídos por los propios tribunales y en su corrección se tendrá que garantizar el anonimato de las personas aspirantes.

La prueba de contenido práctico se desarrollará, desde un enfoque competencial y contextualizado, a partir de varios documentos (textos, gráficas, mapas, infografías, imágenes, fotografías, etc.) relacionados con el temario y/o el currículum vigente. Esos documentos serán:
– uno de carácter histórico
– uno de carácter geográfico
– uno de carácter artístico

La prueba supondrá:
a) el análisis crítico de dichos documentos,
b) su interrelación en una visión globalizadora
c) la conexión con el conocimiento del entorno social, geográfico y cultural
d) el posible uso didáctico de tales documentos en el aula

La calificación final será la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las partes de la prueba.
Para la realización de esta prueba, las personas aspirantes dispondrán del tiempo que la Comisión de selección considere necesario, con un máximo de cuatro horas.

.

SEGUNDA PRUEBA

Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. En el caso de especialidades correspondientes a la ESO y al Bachillerato, esta prueba consistirá en la elaboración, la presentación y defensa de una programación de aula, correspondiente a una materia y a un nivel determinado, así como la preparación y la exposición oral de una situación de aprendizaje.

Se dispondrá de un máximo de una hora para la defensa oral de la programación y de la exposición de la situación de aprendizaje que serán públicas, iniciando su exposición con la defensa de la programación, que no podrá exceder de 30 minutos, y a continuación se realizará la exposición de la situación de aprendizaje.

Todos los ejercicios de las especialidades correspondientes a idiomas extranjeros se desarrollarán en los respectivos idiomas.

A1) Presentación y defensa de una programación de aula.

La programación de aula será elaborada de manera original por la persona aspirante y hará referencia a la especialidad por la que participa, y deberá ceñirse exactamente a lo que se especifica en la convocatoria.

Esta programación de aula se limitará a un curso escolar de uno de los niveles de la etapa educativa en la que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.

La programación deberá contener un mínimo de seis situaciones de aprendizaje desarrolladas.

A2) Preparación y exposición de una situación de aprendizaje.

La preparación y exposición oral de una situación de aprendizaje ante un tribunal, podrá estar relacionada con la programación de aula presentada por la persona aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso la persona aspirante elegirá el contenido de una situación de aprendizaje de su propia programación, de entre tres extraídas al azar por ella misma de las seis desarrolladas en su propia programación. En el segundo caso, elegirá el contenido de la situación de aprendizaje de un tema del temario oficial de la especialidad, de entre 3 extraídos al azar por ella misma.

La persona aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la situación de aprendizaje, pudiendo utilizar el material que considere oportuno.

Para su exposición, que será pública, podrá utilizar un ejemplar de la programación así como el material auxiliar que considere oportuno, que deberá aportar ella misma, así como un guion o equivalente que no excederá de un folio (dos caras) y que se entregará al tribunal al término de aquella.

CALIFICACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN

La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas, y del modo que a continuación se indica:

a) Primera prueba

Los tribunales valorarán esta prueba de la fase de oposición de cero a diez puntos.

Cada una de las dos partes de las que consta supondrá cinco puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.

Para su superación, se deberá alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo esta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.

Si la persona opositora no se presenta a la parte A de la prueba, no podrá presentarse a la parte B.

Las personas que no hayan realizado las dos partes de que consta la primera prueba serán calificadas como no presentadas.

b) Segunda prueba

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiéndose alcanzar para su superación una puntuación igual o superior a cinco puntos.

Superación de las fases de oposición y concurso

Resultarán seleccionados para pasar a la fase de prácticas quienes, una vez ordenados según la puntuación global de las fases de oposición y concurso, tengan un número de orden igual o menor al número total de plazas asignadas a su tribunal.

La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo 2/3 para la fase de oposición y de 1/3 para la fase de concurso.

TEMARIO (72 Temas)

  1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
  2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
  3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
  4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
  5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
  6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
  7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
  8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
  9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas.
  10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas..
  11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
  12. China: sociedad y economía.
  13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial
  14. África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales.
  15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos
  16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social.
  17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.
  18. La actual ordenación territorial del estado español. Raíces históricas.
  19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
  20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiados y las fuentes. Explicación y comprensión en historia.
  21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
  22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica.
  23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
  24. La Península Ibérica hasta la dominación romana.
  25. La civilización grecolatina.
  26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico.
  27. Nacimiento y expansión del Islam.
  28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
  29. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica.
  30. La Formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos.
  31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural..
  32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
  33. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
  34. Conquista, coloniozación y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
  35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
  36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del S. XVIII.
  37. El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa.
  38. Revolución Industrial e Industrialización.
  39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en el España del Siglo XIX.
  40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
  41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.
  42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
  43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX..
  44. El proceso de independencia de América Latina.
  45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.
  46. Los Estados balcánicos en el siglo XX
  47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
  48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
  49. España: la 2º República y la Guerra Civil
  50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
  51. Repercusiones de la II Guerra Mundial. Las Relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
  52. La descolonización de Asia y África: Los problemas del Tercer Mundo.
  53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
  54. La construcción de la Comunidad Europea.
  55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
  56. El arte clásico: Grecia y Roma
  57. El arte románico.
  58. El arte islámico
  59. El arte gótico.
  60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia.
  61. El arte barroco.
  62. Velázquez y Goya en su contexto artístico.
  63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
  64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El modernismo
  65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
  66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
  67. Análisis de la Constitución Española de 1978.
  68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria.
  69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
  70. Medios de Comunicación y sociedad de masas.
  71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad
  72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, Pacifismo y Ecologismo.
ACCESO AL PDF DOGV GVA

Obtener más información - "Curso de preparación de oposiciones Educación Secundaria – Geografía e Historia"