Curso Presencial
Oferta:
O.P.E. 2021: D.O.G.V 15-10-2021
O.P.E. 2023: D.O.G.V. 11-07-2023
Convocatoria:
O.P.E. 2021: D.O.G.V. 11-01-2022
O.P.E. 2023: Pendiente
Plazas:
O.P.E. 2021: 31 Plazas
O.P.E. 2023: Pendiente
Grupo 1: Lunes de 16:30 a 20:30 h. (Calendarios lectivos y horarios sujetos a posibles modificaciones)
0 Students Enrolled
PrecioMatrícula: 50€
Mensualidad: 150€
Comprar AhoraReservar Ahora
cursos luis vives valencia

Música

Curso de preparación para las Oposiciones a Maestros de Música, Grupo A2 de la Conselleria de Educación de Valencia.

REQUISITOS

Requisitos de los candidatos

  1. Estar en posesión del título de Maestro o título de grado correspondiente.
  2. Todos los aspirantes deberán acreditar el conocimiento de los dos idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana.

PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS

Todos los requisitos enumerados anteriormente deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera.

VALENCIANO
Referencia, ORDEN 3/2020, de 6 de febrero, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se determina la competencia lingüística necesaria para el acceso y el ejercicio de la función docente en el sistema educativo valenciano

  • Acreditar el certificado de nivel C1 de conocimientos de valenciano de la JQCV o equivalentes.
  • Las personas aspirantes que estén en posesión del certificado de capacitación de enseñanza en valenciano, pero que no tengan la certificación de nivel C1 de conocimientos en valenciano (JQCV) y suspendan la prueba extraordinaria prevista, podrán presentar como requisito obligatorio para poder presentarse a la convocatoria el certificado de capacitación de enseñanza en valenciano.

Sistema de ingreso en la función pública docente

El sistema de ingreso será el de CONCURSO-OPOSICIÓN

FASE DE OPOSICIÓN

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio y se desarrollarán en el siguiente orden:

PRIMERA PRUEBA

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:
Parte A: Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema escogido por la persona aspirante de los sacados al azar por el tribunal de forma proporcional al número de temas del temario de cada especialidad dados los siguientes criterios:

  1. En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
  2. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.
  3. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cuatro temas.

Para la realización de esta parte A de la prueba se dispondrá de dos horas.
Los ejercicios serán leídos por los propios tribunales y en su corrección se debe garantizar el anonimato de las personas aspirantes.
Parte B: Consistirá en la realización de una prueba práctica que permitirá comprobar que se posee una formación científica y un dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opte.

1. Componer una obra vocal e instrumental: inventar la melodía, la armonización y la instrumentación a partir de un texto dado por el tribunal y aplicarlo al tercer ciclo de Educación Primaria. El tiempo que dispondrán las personas candidatas para la realización de esta parte será de una hora y media.

2. Interpretar con un instrumento aportado por la persona o al piano una obra musical (o una parte de una obra, según su extensión) elegida por el tribunal entre cinco de las propuestas libremente por la persona candidata. En el caso de las personas opositoras que eligen canto, interpretarán la obra a capela o acompañándose a sí mismo de instrumento. Estas cinco partituras serán del mismo instrumento para el cual ha optado previamente la persona candidata. Se valorará el nivel de dificultad técnica (de la partitura y del instrumento) y de la calidad de la interpretación musical.

3. Lectura solfística a primera vista de un fragmento musical, mínimo de 16 compases y máximo de 24 compases, dado por el tribunal. La persona aspirante dispondrá entre 20 y 30 minutos para prepararla.

La duración máxima será de 4 horas.

La valoración será la media aritmética de los tres ejercicios.

SEGUNDA PRUEBA

Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la elaboración y exposición oral de una unidad didáctica.

Se dispondrá de un máximo de una hora para la defensa oral de la programación y la exposición de la unidad didáctica, iniciando su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de treinta minutos, y a continuación se realizará la exposición de la unidad didáctica.

Una vez finalizado el desarrollo de la defensa y la exposición, el tribunal podrá plantear a la persona aspirante las cuestiones que estime oportunas en relación con el contenido de aquellas.

A) Presentación y defensa de una programación didáctica

La programación didáctica hará referencia al currículo y normativa vigente en el actual curso escolar en la Comunitat Valenciana de una o varias áreas, materias o asignaturas relacionadas con la especialidad por la que se participa, y en la que deberán especificarse cada uno de los elementos que se indican en el ANEXO III de esta convocatoria. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida la competencia docente para impartirlo.

La programación didáctica, que tendrá carácter personal y deberá ser elaborada de forma individual por cada aspirante, se presentará telemáticamente al tribunal cuya elaboración se ajustará a lo dispuesto en el ANEXO III, a partir del día siguiente a la publicación de los listados definitivos de personas admitidas y excluidas y hasta el día 22 de junio de 2022.

Las programaciones didácticas se presentarán de forma telemática a través de la sede electrónica de la Generalitat Valenciana (http://sede.gva.es), siendo necesario identificarse por cualquiera de los sistemas de identificación o firma electrónica admitidos en la propia sede electrónica. La entrega de las programaciones didácticas se deberá efectuar en un único documento con formato PDF que no supere los 20 MB. Una vez que se presente la programación didáctica se deberá imprimir el resguardo, que será el documento que justifique dicha entrega.

La programación didáctica se corresponderá con las características siguientes:

En Música, la programación estará referida al desarrollo del currículum vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación con un curso de Educación Primaria, elegido por la persona candidata. Deberá organizarse entre 10 y 15 unidades didácticas que estarán numeradas.

Las programaciones didácticas deberán concretar, por lo menos, los apartados siguientes:

1. Introducción.

a. Justificación de la programación.

b. Contextualización.

2. Objetivos generales de la etapa vinculados con el área.

3. Competencias.

4. Contenidos.

5. Unidades didácticas.

a. Organización de las unidades didácticas (objetivos de la unidad, contenidos, criterios de evaluación, competencias, actividades de enseñanza-aprendizaje, recursos didácticos, actividades de evaluación y actividades de refuerzo y ampliación)

b. Distribución temporal de las unidades didácticas.

6. Metodología. Orientaciones didácticas.

a. Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos.

b. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias.

7. Evaluación del alumnado.

a. Criterios de evaluación.

b. Instrumentos de evaluación.

c. Criterios de calificación.

d. Actividades de refuerzo y ampliación.

8. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiera actuaciones para la compensación de las desigualdades (medidas de Nivel III y Nivel IV), de acuerdo con el Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell.

9. Elementos transversales:

Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación.

Emprendimiento.

Educación cívica y constitucional.

10. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito.

La programación didáctica tendrá, sin incluir portada, índice ni anexos, una extensión máxima de 60 folios, formato DIN A4, escritos en una sola cara y doble espacio, utilizando únicamente la letra cuya denominación exacta es «Arial» (no se admitirá ninguna otra tipología de letra), tamaño 12 puntos sin comprimir. Si se incluyen tablas o gráficos, el interlineado en la respectiva página podrá ser simple.

En el caso de incluir anexos, estos tendrán una extensión máxima de 15 folios.

La programación incluirá una portada donde se especificarán los datos de identificación de la persona aspirante y la especialidad. La presentación de la programación didáctica se realizará de forma telemática, en un único documento, formato PDF, que no superará los 20 MB.

Las personas que no hubieran presentado la programación didáctica en el plazo establecido se entenderá que renuncian a continuar el proceso selectivo y perderán todos los derechos derivados del mismo, a excepción de la entrada en bolsa si cumplen los requisitos generales y específicos. En caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que otorgará en la segunda prueba será de 0 puntos, todo ello tras dar audiencia a la persona interesada. En el momento de la defensa, las personas aspirantes podrán utilizar un ejemplar de la programación aportada por ellas mismas, que deberá ser la misma que figura en la sede electrónica, pudiendo utilizar el material que considere oportuno, así como un guión que no excederá de un folio (dos caras) y que entregará al tribunal a su finalización.
Las comisiones de selección determinarán las penalizaciones que deban aplicarse a la programación didáctica que no se ajuste a lo que establece el anexo III de esta orden

B) Preparación y exposición de una unidad didáctica

La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica, podrá estar relacionada con la programación presentada o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, la persona aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por ella misma de su propia programación. En el segundo caso, elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por ella misma, del temario oficial de la especialidad.

En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se quieren conseguir con ella, los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.

La persona aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material que considere oportuno. Para su exposición, que será pública, la persona aspirante podrá utilizar un ejemplar de la programación idéntica a la presentada en la sede electrónica, así como el material auxiliar que considere oportuno. Tanto la programación como el material auxiliar deberá ser aportado por la persona aspirante. La persona aspirante podrá también hacer uso de un guion que no excederá de un folio (dos caras) y que se entregará al tribunal al término de la exposición.

Todos los ejercicios de la especialidad Lengua Extranjera: Inglés se desarrollarán en este idioma.

CALIFICACIÓN DE LA FASE DE OPOSICIÓN

La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas.

a) Primera prueba.

Los tribunales valorarán esta prueba de la fase de oposición de cero a diez puntos.

Cada una de las dos partes de las que consta supondrá cinco puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba. Para su superación, se deberá alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, que será el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.

Las personas que no hayan realizado las dos partes de que consta la primera prueba serán calificadas como no presentadas.

b) Segunda prueba.

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiéndose alcanzar para su superación una puntuación igual o superior a cinco puntos.

Únicamente a quienes hayan superado las pruebas correspondientes a la fase de oposición se les sumará la puntuación obtenida en la fase de concurso a fin de obtener la puntuación global.

SUPERACIÓN DE LAS FASES DE OPOSICIÓN Y CONCURSO

Resultarán seleccionadas para pasar a la fase de prácticas aquellas personas aspirantes que, una vez ordenadas según la puntuación global de las fases de oposición y concurso, tengan un número de orden igual o menor al número de plazas asignadas a su tribunal.

Para la obtención de la puntuación global, los tribunales ponderarán en 2/3 la puntuación obtenida en la fase de oposición y en 1/3 la puntuación obtenida en la fase de concurso ANEXO I BAREMO. La puntuación global resultará de la suma de ambas fases una vez realizadas las ponderaciones mencionadas.

TEMARIO (25 Temas)

  1. La música como lenguaje y como medio de expresión. Valor formativo de la música. Percepción y expresión. Importancia de la educación musical en la Educación Primaria. El currículo de educación musical en la concreción de unidades didácticas globalizadas.
  2. La melodía en la educación musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.
  3. La modulación. Procedimientos y ejemplos de su mecánica. Función expresiva. Recursos didácticos para trabajar en el aula.
  4. La armonía en la educación musical. Acorde, tipos de acorde, inversiones. Su origen. Cadencias principales. Recursos didácticos para trabajar en el aula.
  5. La textura: tipos. La textura en la instrumentación de canciones y en obras musicales. La forma. Análisis formal de canciones. Principales formas musicales.
  6. La educación musical a través del ritmo. Ritmo libre, rítmico y métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y ejecución instrumental. Polirritmia. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación. Intervención educativa.
  7. Corrientes pedagógico-musicales del siglo XX. Análisis y proyección de las mismas en la educación musical escolar.
  8. La música como parte del desarrollo integral del niño. Fundamentos psicopedagógicos de la educación musical. Desarrollo musical y enseñanza de la música.
  9. La actividad musical en la educación psicomotriz: coordinación general y práxica, alteraciones de esquema y ajuste corporal, trastornos de la orientación temporo-espacial. Aportaciones interdisciplinarias al campo de la educación psicomotriz, tomando como base la actividad musical.
  10. La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas. Principios básicos de intervención. La educación musical en el ámbito de las deficiencias auditivas. Técnicas de sensibilización vibrátil. Estimulación y respuesta. Aportaciones interdisciplinares para trabajar las desigualdades educativas partiendo de la actividad musical.
  11. Funcionalidad de la lectura y escritura musical. Representaciones gráficas y gestuales no convencionales. Grafías convencionales. Objetivos, contenidos y recursos didácticos.
  12. El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la educación musical. Criterios de clasificación y selección de repertorio. Aportaciones y posibilidades del juego en las actividades que se relacionan con la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza.
  13. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical. La relajación: técnicas necesarias para la actividad musical vocal, instrumental y de movimiento. La danza en la educación musical.
  14. La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea. La improvisación como procedimiento compositivo. Recursos didácticos para la producción musical en el aula. Creatividad e improvisación.
  15. La canción y su influencia en el proceso educativo musical. Las intenciones comunicativas del canto. El canto coral en los distintos ciclos educativos: canto monofónico, homofónico y polifónico. Criterios de selección del repertorio escolar. Metodología y recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una canción. Principios básicos de la dirección coral.
  16. La dramatización como juego musical coordinador de los distintos tipos de expresión. Dramatización de canciones infantiles y populares. Criterios para la selección de canciones dramatizables. Participación e improvisación instrumental en la dramatización.
  17. El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal: respiración, articulación, entonación, resonancia. La tesitura vocal en Educación Primaria. La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento.
  18. Los instrumentos musicales escolares. Familias de instrumentos. El cuerpo como instrumento. Agrupaciones instrumentales. Instrumentos de la música actual. Instrumentos de construcción propia. Uso de la electrónica e informática musical.
  19. La práctica instrumental. Criterios de selección y sistematización del repertorio instrumental en Educación Primaria. Objetivos y contenidos de la actividad instrumental en el aula. Metodología y recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una pieza instrumental.
  20. La discriminación auditiva. Recursos didácticos de exploración e investigación sonora. El desarrollo de la percepción auditiva: altura, duración, intensidad, timbre y forma. Técnicas y métodos.
  21. La audición musical: su didáctica. Desarrollo de la comprensión auditiva en Primaria. Objetivos, contenidos y actividades. Programación de audiciones para el alumnado de Educación Primaria.
  22. Sociología de la música. Relación música-sociedad. Función social de la música. El entorno sociocultural y su influencia en el desarrollo de la sensibilidad musical. La música en el mundo de hoy. Música y consumo. Aportaciones y posibilidades de los medios audiovisuales en el desarrollo de la percepción y apreciación musical.
  23. Grandes períodos de la historia de la música: desde los orígenes hasta el Barroco. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria.
  24. Grandes períodos de la historia de la música: la música en el Clasicismo, en el Romanticismo y en el siglo XX. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria.
  25. La música como expresión cultural de los pueblos. La música étnica. El folclore y sus aplicaciones didácticas. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria.

ANEXO I Baremo para la valoración de méritos

(ORDEN 45/2021, de 28 de diciembre, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el cuerpo de maestros y procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades por personal funcionario del mismo cuerpo)

Las personas aspirantes no podrán conseguir más de 10 puntos por la valoración de sus méritos.

I.  Experiencia docente previa (Hasta un máximo de 5 puntos).
1.1.  Experiencia en centros docentes públicos.
1.1.a.    Experiencia docente en especialidades del cuerpo a que se opta en centros públicos (máximo 5,0000 puntos). Por cada año: 1 punto. Por cada mes: 0,0833 puntos
1.1.b.    Experiencia docente en especialidades de distintos cuerpos a que se opta en centros públicos (máximo 2,5 puntos). Por cada año: 0, 500 puntos. Por cada mes: 0,0416 puntos
1.2.  Experiencia en otros centros docentes.
1.2.a.    Experiencia docente en especialidades del mismo nivel o etapa educativa que el impartido por el cuerpo a que se opta en otros centros (máximo 2,5 puntos). Por cada año: 0, 500 puntos. Por cada mes: 0,0416 puntos
1.2.b.    Experiencia docente en especialidades de distinto nivel o etapa educativa que el impartido por el cuerpo a que se opta, en otros centros (máximo 1,250 puntos). Por cada año: 0,250 puntos. Por cada mes: 0,0208 puntos

A los efectos de este apartado se tendrá en cuenta un máximo de 5 años, cada uno de los cuales deberá ser valorado en solo uno de los subapartados anteriores.

(*) Información detallada en CONVOCATORIA Orden 45/2021, de 28 de diciembre)

II. Formación académica (Hasta un máximo de 5 puntos).
2.1.  Expediente académico en el título alegado. (Hasta un máximo de 1,5000 puntos)
Por este apartado se valorará exclusivamente, del modo que a continuación se indica, la nota media que se obtenga del expediente académico del título alegado siempre que se corresponda con el nivel de titulación exigido con carácter general para ingreso en el cuerpo convocado.

Escala de 0 a 10

Escala de 0 a 4

Puntuación

De 5,00 a 5,99

De 1,000 a 1,499

0,1000 puntos

De 6 a 6,99

De 1,500 a 1,999

0,3000 puntos

De 7,00 a 7,99

De 2,000 a 2,499

0,5000 puntos

De 8,00 a 8,99

De 2,500 a 2,999

1,0000 puntos

De 9,00 a 10

De 3,000 a 4,000

1,5000 puntos

El cálculo de la nota media se efectuará sumando las puntuaciones de todas las asignaturas y dividiendo el resultado por el número de asignaturas.
Para la obtención de la nota media en los casos en que no figure la expresión numérica concreta se aplicarán las siguientes equivalencias:

Calificación

Escala de 0 a 10

Escala de 0 a 4

Aprobado

5,0000

1,000

Bien

6,0000

1,500

Notable

7,0000

2,000

Sobresaliente

9,0000

3,000

Matrícula de honor

10,0000

4,000

(*) Información detallada en CONVOCATORIA Orden 45/2021, de 28 de diciembre)

2.2.  Postgrados, doctorado y premios extraordinarios.
2.2.1. Por cada Certificado-Diploma acreditativo de Estudios Avanzados o la Suficiencia Investigadora (Real decreto 822/2021, de 28 de septiembre), el título Oficial de Máster Universitario (Real decreto 822/2021, de 28 de septiembre), el título Oficial de Máster en Enseñanzas Artísticas (Real decreto 1614/2009, de 26 de octubre): 1,000 puntos. (*) Información detallada en CONVOCATORIA Orden 45/2021, de 28 de diciembre)

2.2.2. Por poseer el título de doctor: 1,0000 punto
2.2.3. Por haber obtenido premio extraordinario en el doctorado: 0,5000 puntos
2.3.  Otras titulaciones universitarias. Por este apartado se valorarán las titulaciones universitarias de carácter oficial, en caso de que no hubieran sido alegadas como requisito para ingreso en la función pública docente, teniendo en cuenta que no se consideran como títulos distintos las diferentes especialidades o menciones a que se asientan en una misma titulación.
2.3.1. Titulaciones de Primer Ciclo: Por los estudios correspondientes a una diplomatura, ingeniería técnica, arquitectura técnica o títulos declarados legalmente equivalentes y por los estudios correspondientes al primer ciclo de una licenciatura, arquitectura o ingeniería: 1,0000 punto
2.3.2. Titulaciones de Segundo Ciclo: Por los estudios correspondientes al segundo ciclo de licenciaturas, ingenierías, arquitecturas, grados o títulos declarados legalmente equivalentes: 1,0000 punto. (*) Información detallada en CONVOCATORIA Orden 45/2021, de 28 de diciembre)
2.4.  Titulaciones de enseñanza de régimen especial y de la Formación Profesional inicial. Por este apartado se valorarán las titulaciones de las enseñanzas de régimen especial otorgadas por las escuelas oficiales de idiomas, conservatorios profesionales y superiores de música y escuelas de arte, así como las de Formación Profesional inicial, caso de no haber sido alegadas como requisito para ingreso en la función pública docente o, en su caso, no hayan sido necesarias para la obtención del título alegado, de la siguiente manera:
2.4.1. Por cada título Profesional de Música o Danza: 0,5000 puntos
2.4.2. Por cada certificado de Nivel Intermedio B2 o equivalente de Escuelas Oficiales de Idiomas: 0,5000 puntos.
(*) Información detallada en CONVOCATORIA Orden 45/2021, de 28 de diciembre)
2.4.3. Por cada título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño: 0,2000 puntos.
2.4.4. Por cada título de Técnico Superior de Formación Profesional: 0,2000 puntos
2.4.5. Por cada título de Técnico Deportivo Superior: 0,2000 puntos.

III. Otros méritos (Hasta un máximo de 2 puntos).
3.1.  Conocimiento de los idiomas:

  • Por la acreditación del dominio de una lengua extranjera correspondiente al nivel B2, del Marco Común Europeo de Referencia: 0,5000 puntos.
  • Por la acreditación del dominio de una lengua extranjera correspondiente al nivel C1, del Marco Común Europeo de Referencia: 0,7500 puntos
  • Por la acreditación del dominio de una lengua extranjera correspondiente al nivel C2, del Marco Común Europeo de Referencia: 1,0000 puntos
  • Por el certificado de Capacitación para la Enseñanza en Lengua Extranjera: 1,7500 puntos.
  • Por el certificado de Capacitación para la Enseñanza en Valenciano, siempre que no haya sido alegado como requisito: 1,7500 puntos.
  • Por la acreditación del dominio del valenciano correspondiente al nivel C2, siempre que no haya sido alegado el Diploma de Mestre de Valencià, como requisito para acceder al proceso selectivo: 2,0000 puntos
  • Por el Diploma de Mestre de Valencià, siempre que no haya sido alegado como requisito: 2,0000 puntos.

(*) Información detallada en CONVOCATORIA Orden 45/2021, de 28 de diciembre).

3.2.  Formación permanente, participación en grupos de trabajo, proyectos educativos y seminarios. (Hasta un máximo de 1 punto).
3.2.1. Cursos de formación permanente y perfeccionamiento, participación en grupos de trabajo, proyectos educativos y seminarios. (Hasta un máximo de 0,7500 puntos)
Por cada curso de formación permanente y perfeccionamiento superado, relacionado con la especialidad a que se opta o con la organización escolar, la didáctica, la psicopedagogía o la sociología de la educación, o la enseñanza en valenciano, o por actividades incluidas en el plan de formación permanente, y por la participación o coordinación en grupos de trabajo, proyectos de investigación e innovación educativa, planes de mejora, proyectos de formación en centros, seminarios y actividades análogas; todos ellos convocados o autorizados por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por el ministerio o por las consejerías que tengan atribuidas las competencias en materia educativa, o por instituciones sin ánimo de lucro que hayan sido homologados o reconocidos por las citadas administraciones, así como los convocados por las universidades.
3.2.1.1 Cursos de formación.

  • Duración no inferior a 30 horas: 0,1000 puntos
  • Duración no inferior a 100 horas: 0,2000 puntos

3.2.1.2. Participación en grupos de trabajo, proyectos educativos y seminarios.

  • Por cada curso escolar en que se acredite la participación en grupos de trabajo, proyectos de investigación e innovación educativa, planes de mejora o proyectos de formación en centros: 0,2000 puntos.
  • Por cada curso escolar en que se acredite la coordinación en grupos de trabajo, proyectos de investigación e innovación educativa, planes de mejora o proyectos de formación en centros: 0,2000 puntos.
  • Por cada curso escolar en que se acredite la participación en seminarios y actividades análogas con una duración global no inferior a 30 horas: 0,2000 puntos.

En este apartado solo se podrá obtener puntuación en uno de los subapartados por cada curso escolar.
3.2.2. Cursos de formación permanente y perfeccionamiento, participación en grupos de trabajo, proyectos educativos y seminarios relacionados con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (Hasta un máximo 0,2500 puntos)
3.2.2.1.   Cursos de formación.  Por cada curso de formación permanente y perfeccionamiento superado, relacionado con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, convocados por el órgano o autoridad competente de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, del Ministerio o de las consejerías que tengan atribuidas las competencias en materia educativa, o actividades incluidas en el plan de formación permanente organizadas por entidades colaboradoras con las administraciones educativas, o universidades, o actividades reconocidas por la administración educativa correspondiente. De manera sumativa, 0,0500 puntos por cada 10 horas acreditadas
A estos efectos serán acumulables los cursos no inferiores a 20 horas que cumplan los requisitos que se especifican en este subapartado.
3.2.2.2.   Participación en grupos de trabajo, proyectos educativos y seminarios.

  • Por cada curso escolar en que se acredite la participación en grupos de trabajo, proyectos de investigación e innovación educativa, planes de mejora o proyectos de formación en centros: 0,2000 puntos.
  • Por cada curso escolar en que se acredite la coordinación en grupos de trabajo, proyectos de investigación e innovación educativa, planes de mejora o proyectos de formación en centros: 0,2000 puntos.
  • Por cada curso escolar en que acredite la participación en seminarios y actividades análogas con una duración global no inferior a 30 horas: 0,2000 puntos.

En este apartado solo se podrá obtener puntuación en uno de los subapartados por cada curso escolar.
3.2.3. Cursos impartidos. Por participar en calidad de ponente/profesor o por dirigir, coordinar o tutelar cursos de formación permanente, relacionados con la especialidad a la que se opta o con la organización escolar, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y la didáctica, psicopedagogía o sociología de la educación, o la enseñanza en valenciano, y convocados por las Administraciones educativas o por las universidades públicas o privadas: 0,2500 puntos por cada 10 horas de curso impartido.
A estos efectos se sumarán las horas de todos los cursos, no puntuándose el resto del número de horas inferiores a 10 horas. Cuando los cursos vinieran expresados en créditos se entenderá que cada crédito equivale a 10 horas.

3.3.  Publicaciones, participación en proyectos educativos, premios y méritos artísticos. (Hasta un máximo de 1,5000 puntos).
3.3.1. Por publicaciones de carácter didáctico, artístico o científico sobre las disciplinas objeto de la convocatoria relacionadas con la organización del centro o con las tecnologías aplicadas a la educación, la didáctica, la psicopedagogía y la sociología de la educación, la investigación, la creación artística, temas transversales, salud laboral y prevención de riesgos laborales.

  • Libros en distintos formatos: Autor (0,3000) Coautor (0,1500) 3 autores (0,1000) 4 autores (0,0800) 5 autores (0,0600) 6 autores o más (0,0500)
  • Revistas en distintos formatos: Autor (0,0700) Coautor (0,0600) 3 o más autores (0,0500)
  • Otras publicaciones, actos de congresos, jornadas y seminarios: Ponencia individual (0,0700) Ponencia conjunta (0,0500)
  • Ser miembro de comités de redacción y equipos editoriales (0,0500)

3.3.2. Por la participación en proyectos relacionados con la actualización científica de la especialidad a que se opta, didáctica en general, o proyectos de investigación financiados por organismos públicos: 0,1000/proyecto
3.3.3. Por la participación como docente en programas de movilidad en la Unión Europea: 0,1000/staff mobility for training; 0,5000/staff mobility for teaching
3.3.4. Por la participación como miembro de comités científicos en congresos, jornadas o semejantes; 0,1000/participación
3.3.5. Por la participación como tutor o evaluador de tesis doctoral: 0,1000/tesis
3.3.6. Por la participación como tutor o evaluador de trabajos final de máster: 0,0500/trabajo
3.4.  Exclusivamente para la especialidad de Educación Física:

  • Por figurar o haber figurado en la relación de deportistas de alto nivel según el Real decreto 971/2007, de 13 de julio, o en la de deportistas de élite de la Comunitat Valenciana de nivel A según la Ley 2/2011, de 22 de marzo, de la Generalitat, del deporte y la actividad física de la Comunitat Valenciana, o por cumplir las condiciones establecidas en la disposición transitoria del Decreto 13/2006, de 20 de enero, del Consell de la Generalitat Valenciana sobre los deportistas de élite de la Comunitat Valenciana: 1,000 puntos
  • Por figurar o haber figurado en la relación de Deportistas de Élite de la Comunitat Valenciana de nivel B según la Ley 2/2011, de 22 de marzo, de la Generalitat, del deporte y la actividad física de la Comunitat Valenciana, o por cumplir las condiciones establecidas en la disposición transitoria del Decreto 13/2006, de 20 de enero, del Consell de la Generalitat Valenciana sobre los Deportistas de Élite de la Comunitat Valenciana: 0,500

Notas:

Primera.    En ningún caso serán valorados aquellos cursos, asignaturas o créditos cuya finalidad sea la obtención de un título académico, máster u otra titulación de postgrado, del Certificado de Capacitación para la enseñanza en valenciano o del Diploma de Mestre de Valencià.
Segunda.  Los documentos redactados en lenguas de otras comunidades autónomas deberán traducirse oficialmente a una de las dos lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana para su validez, de conformidad con lo previsto en el artículo 15 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. En el caso de lenguas extranjeras deberá traducirse por traductor jurado.
Tercera.    Un mismo mérito solo podrá ser baremado en uno de los apartados o subapartados del presente baremo, y siempre aquel que resulte más favorable al opositor.
Cuarta.     En caso de aportar como documentación justificativa de acreditación de mérito un certificado académico oficial en el que conste la superación de los estudios alegados y el pago de los derechos de expedición en sustitución del título alegado, esta deberá tener una antigüedad máxima de un año desde la fecha de emisión del certificado.

ANEXO III Programación didáctica

La programación didáctica se corresponderá con las características siguientes:

A – En Educación Infantil, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Infantil, elegido por la persona candidata. Deberá organizarse en un mínimo de 10 y 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas.

La programación didáctica deberá contener como mínimo los siguientes apartados:

  1. Objetivos
  2. Contenidos
  3. Metodología: estrategias didácticas
  4. Actividades
  5. Espacios y recursos
  6. Evaluación
  7. Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

B – En Educación Primaria, Educación Física, Música e Inglés, la programación estará referida al desarrollo del currículum vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Primaria, elegido por la persona candidata. Deberá organizarse ente 10 y 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas.

La programación didáctica en la especialidad de inglés, deberá redactarse en este idioma.

Las programaciones didácticas deberán concretar, por lo menos, los apartados siguientes:

  1. Introducción.
    1. Justificación de la programación.
    2. Contextualización.
  2. Objetivos de la etapa vinculados con el área.
  3. Unidades didácticas.
    • Organización de las unidades didácticas (objetivos de la unidad, contenidos, criterios de evaluación, competencias, actividades de enseñanza-aprendizaje, recursos didácticos, actividades de evaluación y actividades de refuerzo y ampliación).
  1. Distribución temporal de las unidades didácticas.
  1. Metodología. Orientaciones didácticas.
    • Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos.
  1. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias.
  1. Evaluación del alumnado.
    • Criterios de evaluación.
  1. Instrumentos de evaluación.
  2. Criterios de calificación.
  3. Actividades de refuerzo y ampliación.
  1. Medidas de respuesta educativa para la inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con alumnado que requiera actuaciones para la compensación de las desigualdades (medidas de Nivel III y Nivel IV), de acuerdo con el Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell.
  2. Elementos transversales
    1. Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita.
    2. Comunicación audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación.
    3. Emprendimiento
    4. Educación cívica y constitucional.
  3. Evaluación de la práctica docente e indicadores de éxito.

C – En la especialidad de Pedagogía Terapéutica, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por la persona candidata, para un supuesto concreto de entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que deberá basarse en las necesidades del alumno, del centro y del contexto escolar. Deberá organizarse entre 10 y 15 unidades didácticas personalizadas en base al currículum de Educación Infantil o de Educación Primaria, preferentemente de las áreas instrumentales, que deberán estar numeradas.

D – En la especialidad de Audición y Lenguaje, la programación estará referida a la presentación de un programa para la adquisición y uso funcional de la comunicación, el lenguaje y el habla para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por la persona candidata, para un supuesto concreto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, del centro y del contexto escolar. Deberá organizarse entre 10 y 15 unidades didácticas, que deberán estar enumeradas.

En todos los casos, la programación didáctica tendrá, sin incluir portada, índice ni anexos, una extensión máxima de 60 folios, formato DIN A4, escritos a una sola cara y doble espacio, utilizando únicamente la letra cuya denominación exacta es «Arial» (no se admitirá ninguna otra tipología de letra), tamaño 12 puntos sin comprimir. Si se incluyen tablas o gráficos, el interlineado en la respectiva página podrá ser simple. En el caso de incluir anexos, estos tendrán una extensión máxima de 15 folios.

La programación incluirá una portada donde se especificarán los datos de identificación de la persona aspirante y la especialidad.

La presentación de la programación didáctica se realizará de forma telemática, en un único documento, formato PDF, que no superará los 20 MB.

Obtener más información - "Curso de preparación de oposiciones a Maestros – Música"